Hoy traemos a Familia y Verdad una entrevista muy interesante a un psicólogo, Mariano, que nos va a hablar sobre temas como la homosexualidad, la disforia de género y la familia. ¿Qué dice la psicología sobre la homosexualidad, la disforia de género y la familia? A continuación lo veremos.
En primer lugar, os dejamos el audio de la entrevista:
Y a continuación, como siempre, tendréis un resumen de la entrevista en formato escrito, para todo aquel que quiera leer las claves más importantes.
Hemos dividido la entrevista en 3 bloques principales: homosexualidad, disforia de género y familia.
Además, hacemos una breve introducción sobre la vida y trayectoria de Mariano, un psicólogo especialista en terapias de familia y pareja, y con una experiencia profesional de más de 30 años.
La homosexualidad desde la psicología: causas, características y sentido
¿Una persona nace homosexual o se adquiere?
Mariano nos cuenta que hace poco ha habido un macro estudio científico que ha demostrado que la genética sólo puede tener un cierto valor de predisposición, pero nunca es algo que determine la homosexualidad.
Por tanto, no hay ninguna determinación genética, aunque sí podemos hablar de un cierto condicionamiento.
¿Cuáles son las principales causas de la homosexualidad?
La homosexualidad está más relacionada con factores de la historia afectiva de cada persona y cómo ese niño o niña ha ido interiorizando el propio sentido de su identidad en relación con las personas más significativas de su entorno (especialmente sus progenitores).
En el ámbito psicológico hay una percepción del propio sujeto de verse diferente y en condición de desigualdad (lo cual genera una autopercepción de inferioridad).
Además, suele darse una privación afectiva en relación al padre o madre del mismo sexo.
Si el hombre tiene el punto G dentro del ano, ¿la homosexualidad es natural?
El placer no es la única realidad legitimadora de lo que es la realidad humana. Si vemos al hombre como una realidad integral, el placer es simplemente una respuesta a una estimulación, pero éste no marca el sentido. El sentido lo determina la propia persona.
Muchas veces, una actividad que se inicia placenteramente, termina siendo dolorosa.
El placer se siente, pero somos más de lo que sentimos. El placer, por su parte, tiene un recorrido muy limitado.
El placer, en definitiva, es una sensación, pero no determina el sentido de las acciones.
La disforia de género y la transexualidad
¿Qué es la disforia de género?
La disforia de género se trata del desajuste entre cómo la persona se siente a sí mismo y el sexo que tiene realmente.
Si dicha disforia va acompañada de estados de alteración, angustia, ansiedad, etc., se produce un desajuste que demanda un tipo de intervención y ayuda profesional.
Diferencia entre transexualidad y disforia de género
En la transexualidad hay ya una voluntad en la persona de llevar a cabo el proceso de transformación hacia el sexo que ella siente en lugar del que tiene.
¿Qué le diría a una persona que quiere cambiar de sexo?
Le diría que se conozca mejor y que vea lo que quiere hacer, porque no es algo fácil.
Hay muchas personas que tras haber hecho el proceso de transformación quirúrgica, se dan cuenta de que no han resuelto el problema de fondo y siguen con los mismos problemas que antes.
Por eso, ante la pregunta: «¿cómo ayudar a una persona a «definir» su sexualidad?» no se puede responder a la ligera.
La familia y el aborto
¿Por qué la unión de 2 homosexuales no es familia? El «matrimonio gay»
La familia es la comunión de un hombre y mujer de la que potencialmente pueden surgir los hijos.
Hay una complementariedad no solo física, sino psicológica entre hombres y mujeres. Esto ha recibido una protección jurídica que protege las relaciones entre hombre y mujer, gracias a la potencialidad procreadora heterosexual.
¿Cuáles son las diferencias y similitudes principales entre hombre y mujer, y por qué somos complementarios?
Hombre y mujer son iguales en cuanto a derechos, pero diferentes tanto a nivel físico como psicológico.
Hay una diferencia orientada a la complementariedad. Hay una complementariedad física, sexual, afectiva y relacional.
En la estructura psicológica del varón, por ejemplo, hay una mayor tendencia al pensamiento lógico, abstracto y funcional. Hay una mayor propensión a compartimentar las realidades vivenciales.
En cambio, en las mujeres, hay una mayor disposición hacia la lectura emocional de las situaciones.
La diferencia no es discriminación, sino un hecho que constata una realidad y que se orienta a una complementariedad.
¿Por qué un hijo debe tener un padre y una madre y no 2 padres o 2 madres?
La propia realidad natural lo constata. Salvo que recurramos a medios artificiales, lo que hace posible la existencia del niño es la unión de hombre y mujer.
Tanto la personalidad del padre y la madre tienen una enorme influencia en el desarrollo del niño. Un niño varón desea identificarse con su padre.
Según estudios de la asociación americana de pediatría, vemos que cuando se examina un gran número de casos, es muy positivo que un niño tenga tanto un padre como una madre para su desarrollo.
La adopción tiene sentido porque se quiere proteger al niño, y no porque se quiera satisfacer los deseos de los adultos. El bien que se quiere proteger es el niño, y no los supuestos derechos de los adultos.
La riqueza de la psicología y personalidad masculina y femenina promueven el correcto desarrollo del hijo. Una niña necesita también a un padre que le ayude a configurar su identidad femenina.
¿Hay consecuencias psicológicas para una mujer que ha abortado? El síndrome post aborto
En mujeres que han practicado un aborto suelen aparecer síntomas claros del síndrome post aborto.
Tales síntomas se pueden resumir en «trastornos de ansiedad, alteraciones del estado del ánimo, dificultad del sueño, dificultades con el tema alimenticio…».
Esperamos que esta entrevista te haya ayudado a entender lo que la psicología (desde una perspectiva integradora) afirma sobre la homosexualidad, la disforia de género y