SOBRE LA MARCHA DEL ORGULLO GAY
PARTE I
SU HISTORIA E IDEAL
En el corazón geográfico de España el viernes 28 de junio se celebraba en el Cerro de los Ángeles la Solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús. Era un evento único porque se conmemoraba el centenario en el que el rey Alfonso XIII realizó la consagración de la España orgullosa de su catolicidad a Jesucristo y a su Santísimo Corazón. El clima de paz, silencio, oración y auténtico orgullo fue una apoteosis. Y el grito del pueblo de Dios se basaba en dos frases plenas de efusión: ¡Sagrado Corazón de Jesús, en ti confío! y algún que otro ¡viva España!
Sin embargo, en las capitales y pueblos, en sus grandes avenidas, miles de jóvenes (y no tan jóvenes) se aglomeraban para ver pasar un conjunto de vehículos ataviados con banderas arcoíris. Estas camionetas estaban llenas de un grupo muy variopinto de personas que, o iban muy ligeros de ropa, o portaban prendas ciertamente llamativas y, por qué no decirlo, provocativas. Esta turba eufórica de hombres y mujeres se dedicaba a lanzar preservativos, propaganda, confeti, mientras unos a otros se daban “besos intensos” y realizaban tocamientos no precisamente en sitios normales como la cabeza o los brazos. El clima de desenfreno hormonal se veía, oía y olía con botellas de alcohol, sudor y pancartas con diversos logos y mensajes que revelan las siguientes imágenes:
Todas estas imágenes pertenecen a la marcha del Orgullo Gay o LGTB llevadas a cabo en varias ciudades del mundo. Este evento que ya está apuntado en la memoria colectiva tiene sus orígenes e ideario bastante delimitados.
En este primer artículo, de una serie de tres, se procederá a indagar en la historia y praxis de este evento cíclico del orgullo gay o LGTB como único punto.
A continuación, a raíz de desentrañar este primer apartado, surgirán varias preguntas. En respuesta a dichas cuestiones se generarán grandes incoherencias y reacciones consecutivas. En los dos artículos sucesivos de este tema se expondrán un total de 10 reacciones e incoherencias a este controvertido tópico.
I. Historia y motivos de la Marcha del Orgullo Gay
El origen de este movimiento basado en la tolerancia, inclusión y promoción de estilos de vida e identidad sexual ilimitados surge en 1968 con el mayo francés. La marcha por las calles de París lideradas por estudiantes que pedían suprimir las diferencias biológicas de hombre y mujer, la familia, el matrimonio, la Iglesia, etc. supuso el caldo de cultivo para desarrollar lo que es actualmente la marcha del Orgullo Gay.
Siguiendo los postulados de la ideología de género y el feminismo de Simone de Beauvoir abanderaron la «liberación sexual». Este propósito se vertebra obviando la dimensión fisiológica del ser humano reafirmando la visión de que cada uno tiene derecho a hacer lo que quiera con su cuerpo. La atracción psico-física que cualquiera experimentase debía ser sofocada sí o sí ignorando el «qué dirán». Esta idea se puso en práctica con la promoción de la píldora anticonceptiva y los preservativos.
El ideal de «hago lo que quiero, cuando quiero, como quiero, donde quiero y con quien quiero» eclipsó el mundo. Proyectos como formar una familia, tener hijos etc. ya eran cosas del pasado, opresivas para el hombre y, sobretodo, para la mujer.
Por supuesto, tomando el terror como herramienta para la revolución, todo lo que se opone al planteamiento que reivindican las «clases oprimidas», ya sea el supuesto patriarcado, la tradición, la maternidad, la fe, la familia… ha de ser destruido y erradicado. Para esto se acuñaron términos como «homófobo«, «medieval», «facha», «intolerante» etc. Este sentimiento ha sido injerido por la clase política prácticamente en su totalidad. Además, todos los postulados de la ideología de género que, en su praxis, convergen en la marcha del orgullo gay son apoyados y subvencionados por, precisamente, el capitalismo salvaje y las grandes industrias.
Puede observarse esta colonización ideológica en las siguientes imágenes:
Los promotores del mayo del 68 y sus sucesores optaron por centrar parte de su foco de atención en las personas que, según la tradición, se salían de lo normal en lo que refiere la dimensión afectivo-sexual. Esta fue la natural reacción para seguir proponiendo el ideario comunista en una sociedad que ya no era tan referencial en lo que atañe a clases obreras, burguesas etc.
En todo el mundo se fueron organizando asociaciones de personas con tendencias sexuales tradicionalmente oprimidas. Se hacían cada vez más visibles con marchas por las calles con pancartas y distribuyendo folletos.
Este propósito noble y justo está ya muy implantado en los países con recorridos democráticos ciertamente amplios como, por ejemplo, España.
Y sin embargo…
Sin embargo, lo que empezó por un respeto a la persona se desmadró hasta poner el estilo de vida del individuo como sano, admirable y digno de imitación y repetición. De este modo se iniciaba una seria manipulación de la verdad sobre lo que son las relaciones humanas, su misión y su totalidad en lo cotidiano. Ya no se trataba de aceptar a la persona sino de aceptar lo que hace, aun realmente sabiendo que no es sano ni equilibrado.
Eliminando barreras naturales biológicas y psicológicas lo que es una inmadurez se pone como «guay», es el caso de la homosexualidad. Ejemplo es también lo que ha estado declarado como una psicopatía por la autoridad pertinente desde siempre (la transexualidad) y ahora es algo normal y cada vez más prominente. Otro caso a añadir a la lista interminable es la quimera del cambio de sexo y de ser niña en el cuerpo de un varón, científicamente objetando. Proponer (más bien imponer) estilos afectivo-sexuales inviables a la larga es ya un campo muy entrometido en la escuela y en la educación de las nuevas generaciones.
A continuación se observa un piscolabis en un bar con una chuchería simulando el arcoíris. Esta es otra muestra de la imposición indirecta del estilo de vida LGTBIQ+ que se da en España en el día a día.
Con el paso de los tiempos las agrupaciones de personas no heterosexuales que se manifestaban en las calles fueron cada vez más trending topic. Con el ideal libertino de la ideología de género estas asociaciones se denominaron lobbies y su número de integrantes y visualización creció potencialmente.
En el clima del desenfreno sexual ya no solamente había personas con atracción hacia el mismo sexo (mal llamado género) sino personas que sentían atracción hacia los dos sexos existentes. También había personas que afirmaban no sentir deseo afectivo-sexual hacia nadie. Incluso había personas que sentían atracción por todo tipo de seres vivos (zoofilia y pansexualismo) y no vivos (necrofilia). No solo había personas que se encontraban en estados homosexuales, también había personas que tenían gustos para todo lo existente: desde seres humanos jóvenes o mayores, hombres o mujeres y hasta un animal o planta.
Como el repertorio de gustos se quedaba limitado, siguiendo el modelo de deconstrucción de la ideología de género, donde la persona no tiene sexo sino que se identifica con el género (término discutido por muchos campos del saber) ya no hay hombres y mujeres. Existen personas transgénero, transexuales, intersexuales, queer etc. Para incluir a todo el abanico de auto-percepciones y gustos sexuales a este lobby se le apostilló un conjunto de siglas representando a todas las tendencias mencionadas anteriormente con el signo matemático + para también poner otras tendencias que solo están en el interior de la mente de un individuo.
En la actualidad las marchas del orgullo gay o LGTBIQ+ se llevan a cabo por las causas ya descritas con gestos y palabras cada vez menos pudorosas, más agresivas y más escandalosas. El fundamento inicial de inclusión, respeto y reconocimiento de derechos y elecciones de individuos no heterosexuales se logró en casi su totalidad amparados por leyes que el colectivo LGTBIQ+ consiguió involucrándose en las instituciones gubernamentales.
A pesar de que aun hay focos de persecución a personas con estas características, el motivo que conduce a las actividades de la marcha del orgullo LGTBIQ+ es que la sociedad apruebe y practique como mejor opción su estilo de vida objetivamente inmaduro, antinatural y arriesgado en lo que a la biología y psicología humana competen.
Para complementar la verdad de esta tesis solo hay comparar dos fotos de marchas del orgullo gay a lo largo de la historia:
EN 1970 |
EN 2019 |
Una vez concluido este breve recorrido por la historia del día del orgullo gay y su marcha que se lleva a cabo todos los 28 de junio por las calles de cientos de estados con prolongaciones varias llega el momento de desenmascarar este entramado con una criba de preguntas.
CONTINUARÁ…