En este artículo vamos a explicar en profundidad qué es el patriarcado (su concepto y significado) y su relación con el feminismo actual. Todo ello para intentar responder a la pregunta de si existe el patriarcado hoy en día o simplemente se trata de una mera cuestión ideológica proclamada por algunos sectores de la sociedad.
¿Qué es el patriarcado? El concepto, definición y significado
El concepto de patriarcado es muy sencillo:
Definición de patriarcado: se trata de la mayor autoridad del varón con respecto a la mujer dentro de una sociedad.
Dicho significado tiene un factor clave: en un patriarcado, el hombre está por encima de la mujer.
Por tanto, podemos hablar de sistema patriarcal cuando hay leyes o normas sociales que perjudican a la mujer con respecto al hombre.
El hombre tiene, por el simple hecho de ser hombre, una serie de privilegios y derechos de los cuales la mujer se ve excluida.
Pero… ¿existe el patriarcado hoy en día?
Si queremos saber si existe el patriarcado tendremos que remitirnos a datos, leyes y hechos concretos de diferentes culturas y zonas geográficas.
La realidad es que en países como España el patriarcado es un mito, pero en otros países sí puede haber todavía restos de una cultura patriarcal.
España y, en general, Occidente
En España, nos encontramos con la Ley Integral contra la Violencia de Género que provoca unas diferencias abismales entre el hombre y la mujer. Pero, para «sorpresa» de nuestros lectores, esta ley no otorga privilegios a los hombres sino a las mujeres (¿existe hoy en día un matriarcado?).
Por otro lado, en la Constitución española y en otras leyes fundamentales del país se declara que hombre y mujer son iguales ante la ley, eliminando así cualquier superioridad del hombre sobre la mujer.
Por consiguiente, hemos de abandonar la hipótesis de que en España existe el patriarcado. Al menos, en lo que respecta a las leyes.
Pero podría ser que hubiera un «patriarcado» un poco más escondido (inserto en las costumbres y normas sociales del país). Veamos entonces si hay una superioridad del hombre en lo que respecta a aspectos sociales o culturales:
Muertes en guerras
En cuanto a las guerras, es bien sabido que las principales víctimas mortales de éstas son los hombres. Se estima que un 98% de las muertes en guerras son de hombres, y tan solo el 2% de mujeres.
¿Qué sistema de poder y autoridad envía a los poderosos a morir en la guerra?
Muertes en el trabajo
En España hemos visto en el 2018 que más del 92% de las muertes en el trabajo ha sido de hombres, y tan solo el 8% mujeres (fuente).
Y esto no ha sido algo puntual del 2018 o de España en particular, sino que dichos porcentajes se mantienen similares a lo largo de todo el mundo en cualquier año que se examine.
Custodia de los hijos
Aunque esto está cambiando poco a poco (al menos en España), la realidad es que las mujeres obtienen en la inmensa mayoría de los casos la custodia exclusiva de los hijos tras una separación matrimonial.
En el 2017 un 65% de las mujeres obtuvieron la custodia exclusiva de los hijos (frente a un 4,4% de los hombres). La custodia compartida, por su parte, fue concedida en el 30% de los casos (fuente).
Graduados universitarios
El porcentaje de hombres y mujeres graduados en educación superior muestra una superioridad de la presencia femenina frente a la masculina. ¿Un patriarcado permitiría esto?
Desde Familia y Verdad no podemos afirmar que esto sea algo malo. Si hay más mujeres que hombres estudiando no tenemos ningún problema.
El problema viene si se afirma que existe un sistema patriarcal cuando realmente se permite a las mujeres estudiar lo que quieran en igualdad de condiciones y oportunidades con los hombres. Definitivamente, un patriarcado no permitiría esto (como veremos más adelante).
Suicidios
Cuando nos asomamos a esta trágica realidad del suicidio, las cifras tampoco son equitativas.
Casi el 74% de los suicidios son de hombres (frente al 26% de mujeres). El Instituto Nacional de Estadística de España publica anualmente las estadísticas y vemos que cada año se repiten cifras similares.
Además, se trata de porcentajes muy parecidos a los que se ven lo largo de todo el mundo. Las cifras de la OMS muestran que tan solo el 1,5% de los países tienen una tasa superior de suicidios de mujeres que de hombres (fuente).
Muertes por homicidios
En España, el 69% de las víctimas de los homicicios son hombres, y tan solo el 31% de las víctimas son mujeres (fuente).
Entonces, ¿por qué los medios de comunicación se hacen eco siempre de las muertes de las mujeres (que son una minoría) e ignoran las de los hombres (que son mayoría)?
¿Qué sistema de opresión beneficia en los medios de comunicación y en la opinión pública a los «oprimidos» frente a los «opresores»? ¿Cuál es el sistema que crea propaganda contra sí mismo?
Recordemos que los medios de comunicación no hacen más que recordarnos cada caso de, como ellos lo llaman, «violencia de género» (cuando eso sólo representa un porcentaje muy pequeño de los casos de homicidios en España).
Basta con poner en Google: «caso de violencia» y la inmensa mayoría de artículos que aparecen están relacionados con la violencia del hombre contra la mujer.
¿Cuándo muere un hombre no importa? ¿Existe un patriarcado en el que un hombre parece que vale menos que una mujer?
Más ejemplos en medios de comunicación
Veamos, además, algunos ejemplos de cómo se trata en los medios los homicidios, dependiendo de los genitales que tenga asesino.
Si es una mujer:
Pero si es un hombre:
Personas sin hogar
En España (y en el resto del mundo) vemos cómo año tras año la inmensa mayoría de personas sin hogar son hombres. Por ejemplo, en el 2012 en España el porcentaje de personas sin hogar es del 75,5% de hombres y 24,5% de mujeres según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
¿Existe un patriarcado en el que se deja a los hombres viviendo en la calle?
¿Las mujeres cobran menos por ser mujeres?
El tema de la brecha salarial da para un artículo entero (que sacaremos en un futuro). Pero baste aclarar que las diferencias que existen entre el salario medio de un hombre y de una mujer se trata de una simple media aritmética de todos los salarios de los hombres y los de las mujeres.
Sin embargo, eso no quiere decir que por un mismo puesto de trabajo una mujer cobre menos que un hombre por el simple hecho de ser mujer. Más bien, en ocasiones se da al contrario, como pasó con Google:
Si de media los hombres cobran más que las mujeres se debe a decisiones libres de las personas (elección de sectores laborales mejor pagados, más horas extras dedicadas, etc.). Pero nunca a un supuesto patriarcado que obliga a las mujeres a cobrar menos o a llegar menos lejos que los hombres.
En Occidente vivimos en un mundo en el que todos tenemos las mismas oportunidades y derechos sin importar el sexo.
Ejemplos de patriarcado en países de tradición islámica
El islám establece por naturaleza diferencias esenciales entre el hombre y la mujer, que siempre queda relegada a un segundo plano. Así, es fácil encontrar graves (y verdaderas) desigualdades ante la ley en países de tradición islámica.
En Arabia Saudí, por ejemplo, vemos que las mujeres necesitan estar siempre bajo la tutela de un varón. Se trata de la figura del mahram.
Siempre tiene que ser un varón (mahram) el que de permiso a la mujer para hacer cosas tan simples como estudiar, trabajar o abrir una cuenta de banco.
Esto sí es un ejemplo de patriarcado. En países como Arabia Saudí sí podemos afirmar que existe el patriarcado, pero no en Occidente.
El patriarcado y el feminismo actual
El objetivo del feminismo actual no se corresponde ya con esa lucha contra el patriarcado que tanto predican. Ahora lo que buscan es seguir obteniendo privilegios para las mujeres.
Tratan a las mujeres como si fueran inferiores, queriendo conseguirles privilegios y beneficios como si ellas no pudieran llegar solas a los mismos sitios que el hombre.