Para iniciar este artículo primero es preciso hacerse una pregunta: ¿QUÉ ES UN NOVIAZGO?
Seguro que muchos se habrán dado cuenta de que el término «noviazgo» está en desuso progresivo. Hoy día cuando dos personas inician una relación por causa sentimental, afectiva (también suele ser de carácter sexual) que les supone una unión fuerte por las razones mencionadas ya no denominan esa relación como «noviazgo«. Ahora en vez de decir «tengo novio» se afirma «tengo pareja».
Hay un motivo lógico lingüístico para haber sustituido el vocablo «novio» por «pareja«. Esta es que mientras novio aclara el sexo biológico de uno de los dos (o puede que más) compañeros unidos en la relación por las razones mencionadas en el anterior párrafo el término pareja no lo hace.
Esta intención surge por dos incentivos:
1. Vinculación del término noviazgo a la unión exclusivamente heterosexual. La tradición (sobre todo la cristiana católica) denomina noviazgo al paso intermedio de preparación de un hombre y una mujer a discernir si están llamados a vivir una vida de amor y convivencia hasta la muerte por medio del sacramento del matrimonio que otorga la Iglesia. En este sentir la dimensión de uniones de personas del mismo sexo no se contempla, por eso muchas relaciones afectivo-sexuales entre dos o más personas no cabe el término de «noviazgo».
2. Vergüenza, secretismo y nuevas perspectivas de apertura de las relaciones sentimentales, afectivas, sexuales etc. entre individuos.
- Algunos, por la realidad circundante, optan por ocultar que viven una relación no tradicional (heterosexual). La pueden ocultar o por pudor y respeto a su intimidad o por el posible murmullo, escándalo, réplica, insulto, hasta violencia verbal y física que genere esa decisión y postura de vida.
- Otros, amparados por ideales progresistas surgidos en el siglo XX que van contra los conceptos tradicionales de familia, matrimonio…, afirman que hay un inmenso abanico de relaciones entre individuos. Este sector vinculado al pensamiento neo-marxista anti-cristiano del mayo del 68 apostaba por romper la idea unitaria de que solo un hombre y una mujer forman una familia. Hay dos sectores de este postulado: A) LOS QUE AMPLÍAN LOS CONCEPTOS DE NOVIAZGO, FAMILIA, MATRIMONIO… Este sector afirma que toda unión es familia, es noviazgo, es matrimonio si hay amor y consentimiento. Su frase favorita es: «Si se aman, adelante. Da igual quien y como sea». Hacían hincapié en que no solo es buena y natural una relación heterosexual, también apostaban por la homosexualidad, el lesbianismo y la transexualidad. Estos postulados han ido calando hondamente en la sociedad hasta tal punto de que han llamado matrimonio y familia a las uniones de uno o dos o más de dos miembros humanos o no que se unen por un vínculo afectivo-sexual cuando se ha de diferenciar el matrimonio de las uniones civiles. Este régimen aperturista ha confundido a la población porque ha desligado conceptos que no pueden re-definirse, por ejemplo, el término «matrimonio». No es de extrañar que a dos personas del mismo sexo se les diga matrimonio aunque en la práctica no lo sean puesto que la palabra matrimonio designa al sacramento que concede la Iglesia únicamente a un hombre y una mujer. B) LOS QUE DESEAN DESTRUIR LOS CONCEPTOS DE NOVIAZGO, FAMILIA, MATRIMONIO… Estos sectores están liderados, como los otros pero en una medida mucho mayor, por las tesis anti-científicas y exclusivas del feminismo actual y de la ideología de género. Como bien es sabido hay frases de grandes líderes y lideresas que corroboran su ansia de acabar con todo concepto tradicional por considerarlo sistemas de opresión para las personas no heterosexuales y todas las mujeres. En el siguiente vídeo se corroborará esta postura:
Ante un clima de confusión y progresiva aniquilación de instituciones que vertebran y hacen germinar la vida y la civilización es absolutamente natural que ya no se hable ni del término noviazgo y su significación.
He aquí por qué el concepto «noviazgo» ha quedado reducido a una palabra carca, opresiva, patriarcal… en conclusión, rechazada e in-visibilizada para y por la sociedad.
Volviendo a la definición de noviazgo…
Desde antaño se vincula el noviazgo al matrimonio cristiano, de hecho es tomado por la etapa previa a la boda y al sí quiero. Esta idea se puede llevar a cabo entre dos individuos ya sean de distinto o mismo sexo no cristianos. Existen uniones civiles erróneamente llamadas matrimonios en las que los casados (estado civil de los contrayentes) realizan esta etapa para conocerse y si después juzgan oportuno darse el sí delante de un alcalde o un juez: Esa etapa es el noviazgo.
Hay un matiz crucial que justifica tanto la denostación como supresión del noviazgo en este siglo XXI y que lo clarea tanto que se queda sin color: CADA VEZ HAY MENOS UNIONES FORMALIZADAS, YA SEA POR EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO COMO POR UNIONES CIVILES.
Ante la crisis de uniones formales es normal una crisis del noviazgo…
Hay tres factores de la crisis del noviazgo:
A) PROBLEMA DE LA SOLEDAD EGOÍSTA: En un clima social donde se empodera el individualismo, el amor propio, el capricho ¿quién necesita de la compañía humana que exige una renuncia y un compartir?
+ DONDE HAY AMOR PROPIO NO CABE NADA MÁS QUE UNO MISMO.
B) PROBLEMA DE LA INSTRUMENTALIZACIÓN IMPACIENTE: Muchos se unen en una relación a raíz del contacto sexual y afectivo. Pero ¿para qué unirte si puedes tener sexo con quien quieras (pagando o no) cuando quieras?
+ QUIEN VIVE A BASE DEL DESEO ES COMO UN ANIMAL QUE NO SABE EXPRESAR AMOR, CARACTERÍSTICA PROPIA DEL HOMBRE.
+ SI EL DISFRUTE SIN BARRERAS ES LO QUE MUEVE UNA RELACIÓN ¿QUÉ PASARÁ CUANDO LLEGUEN BARRERAS COMO ABORTOS, VIH, DEPRESIÓN ETC.?
C) PROBLEMA DE LA DUDA SOBERBIA: Como las noticias que llegan reafirman que «el matrimonio falla», «hay mucha violencia contra la mujer en el seno de la familia» y otros ya los que están en una relación tienen miedo de que eso les pase. Dudan, no saben a quien recurrir y finalmente optan por seguir de una manera no reglada, hasta incluso creando el concepto de «relaciones abiertas» en las que uno puede hacer todo lo que quiera sin barreras de fidelidad, correspondencia etc. ¿Para qué llevar a cabo una relación cuando no se tiene seguridad?
+ QUIEN DUDA DE SU AMOR ES PORQUE NI LO CONOCE NI LO HA EXPERIMENTADO… Y POR LO CUAL ES TAN INVISIBLE COMO INEXISTENTE.
A modo de resumen de este ensayo se concluye:
- Un noviazgo es un periodo de tiempo para sopesar si dos personas quieren unirse para siempre (a través del sacramento del matrimonio) o por vínculos de convivencia civil.
- Hay un ideario modernista que ha ampliado el concepto de noviazgo para adecuarlo a las nuevas realidades, esto ha generado que se llame noviazgo (con el apodo de pareja) a toda relación humana por estrambótica que resulte. Un hombre y un perro es una pareja, un niño y su abuelo también, un hombre y una mujer también. Y en las parejas el ideal del «felices para siempre» no es indispensable.
- Hay otro ideario que ansía destruir tanto el concepto de noviazgo como el de familia. Estos grupos provienen de las tesis neo-marxistas feministas que niegan todo valor (por bueno que este sea) vinculado a la tradición, a la moral católica y al amor maduro, natural, eterno y complementario de un hombre y una mujer.
LA CRISIS DEL NOVIAZGO REFLEJA LA CRISIS DE AMOR EN UN MUNDO QUE SE DEFINE COMO AMANTE DE LAS LIBERTADES Y DERECHOS HUMANOS POR MEDIO DE UN PROGRESO QUE SOLO HA GENERADO DIVISIÓN, DUDA Y REDUCCIÓN DE LA CAPACIDAD DE DAR VIDA.