LA HOMOSEXUALIDAD, ¿SE NACE O SE HACE?
¿Se nace o se hace un homosexual? Actualmente se escuchan mucho algunas frases y comentarios como: “Soy gay”, “Desde pequeño me vieron que no me gustaban las nenas”, “Nací lesbiana y moriré lesbiana”.
Todos estos comentarios aluden a una realidad cada vez más visible y practicada: la homosexualidad. Sin embargo, el término “homosexualidad” ha experimentado cambios de diversa índole en nuestros tiempos.
En este artículo se va a explicar qué es y qué no es la homosexualidad y si el “fenómeno homosexual” es o algo con lo que se nace, o se elige, o lo crea el hombre etc.
1. ¿QUÉ ES LA HOMOSEXUALIDAD?
Etimológicamente “homosexualidad” proviene del griego ὁμός (mismo) y del latín sexus (sexo); o sea es “mismo sexo”. La ciencia afirma que la homosexualidad es una tendencia de atracción sexual a los individuos del mismo sexo. También afirma que no solo es propia del hombre, sino que se da en varias especies de seres vivos que experimentan reacciones químico-nerviosas en el cerebro.
La psicología profundiza más en el tema incluyendo el campo de la afectividad. Los psicólogos y psicoanalistas definen homosexualidad como “tendencias afectivo-sexuales hacia el mismo sexo”, eso sí, centrando esta definición en el ser humano únicamente. La filosofía y la sociología cuestionan y declaran como real la homosexualidad puesto que es un hábito de vida realizable entre animales, plantas y hombres. Las religiones la declaran como existente en la sociedad mundial y hacen juicios doctrinales y fenomenológicos sobre ella.
¿Es real la homosexualidad?
La homosexualidad es real, como hacen ver los distintos apartados del saber humano y también es natural, puesto que se desarrolla en la naturaleza interna (afectos) y externa (físico) de muchos seres vivos (recordemos que todos los seres vivos son naturales).
¿Es una enfermedad?
Podría preguntarse uno ¿es una enfermedad la homosexualidad? Según los doctores, la homosexualidad no es un virus, no mata a alguien como puede hacer el cáncer (igual de natural que la homosexualidad). Según la O.M.S. la homosexualidad no está reconocida como enfermedad, tampoco la declara la psicología como tal (en el resto de apartados del saber, puesto que “enfermedad” es un término científico, el parecer es innecesario).
La homosexualidad… ¿se nace o se hace?
Podría preguntarse ahora otro ¿es algo con lo que se nace y se muere? La medicina y la genética no han encontrado un gen o un factor biológico hereditario consistente, común en praxis e irrefutable que posea un ser humano desde su concepción y/o su nacimiento que implique que posee la homosexualidad. La homosexualidad no es un elemento tangible como tal, como lo es un ojo, o un cromosoma, o un árbol. La ciencia no puede probar que una persona nazca homosexual.
Tampoco lo puede hacer la psicología que va por otros derroteros más amplios. Aplicando la propia teoría psicológica sobre la homosexualidad, que es desarrollada en su inicio por Sigmund Freud, la homosexualidad se adquiere por el ambiente familiar circundante e implica, entre otros, maneras de hablar, movimientos, gustos y estilos de vestir, de pensar y actuar.
Es muy importante el ambiente externo a la familia que desarrolla el fenómeno de la homosexualidad como es la escuela, las relaciones con amigos etc. La homosexualidad, pues, surge de las corrientes formativo-relacionales del niño que en sus diversas etapas madurativas va experimentando y conociendo sus afectos y su sexualidad nata.
Con este postulado es preciso mencionar que hay diversidad de opiniones en cuanto a la durabilidad de la homosexualidad en el ser humano, afirmando varios psicoanalistas y psicólogos (sobre todo los que aplican los postulados indemostrables de la ideología de género). Por ejemplo, decir que una persona tiene probabilidad de “salir homosexual” no por cuestiones biológicas directas, sino si tienen contacto con otros seres humanos que se encuentran en estados homosexuales.
Aplicando los saberes de la ciencia y de la psicología se puede determinar que la homosexualidad es un estado afectivo-sexual. ¿Acaso hay necesidad de promover un estado afectivo-sexual?
2. ¿ES PERMANENTE LA HOMOSEXUALIDAD?
Los estados no necesariamente son permanentes salvo que uno los deje estables, como es el caso de la homosexualidad, de ahí que no es correcto decir que una persona “es homosexual” sino que “está homosexual”.
3. CONCLUSIONES
Aplicando el saber científico la homosexualidad no es un componente con el que un ser humano nace. Aplicando la psicología, la homosexualidad es una etapa de la dimensión afectiva y sexual del hombre. Esa etapa la puede adquirir más pronto o más tarde y puede salir de ella más pronto, más tarde o nunca.
Aquí hay una breve explicación de como un ser humano no nace homosexual:
La homosexualidad es natural, porque es propia de seres vivos y particulares especies.
FRASE PARA LA REFLEXIÓN
“No somos, estamos” (José Ignacio del Pino Montesinos, psicólogo y psiquiatra especialista en terapia de familia).