Antes de hacer una aproximación a este controvertido tema (Familia y Verdad analizará los argumentos a favor y en contra de los diversos tipos de eutanasia) sería bueno meditar la siguiente frase que encierra gran contenido:
«El lugar donde nacen los niños y mueren los hombres, donde la libertad y el amor florecen, no es una oficina, ni un comercio ni una fábrica». (Gilbert Keith Chesterton)
El dilema de la eutanasia: ¿en contra o a favor? ¿qué es? ¿es una idea unitaria o hay tipos de eutanasia?
Hay 5 palabras clave para entender esta publicación acerca de los tipos de eutanasia y la reflexión que Familia y Verdad hace de la misma (intentando dilucidar si es preferible posicionarse en contra o a favor):
- Vida
- Muerte
- Hombre
- Libertad
- Felicidad
Breve introducción para poner los pies en el suelo…
La primera clasificación que hace la biología sobre la materia se centra en si es orgánica o inorgánica. El elemento que separa radicalmente una de otra es la vida. Todo lo que es el hombre se podría resumir en una palabra: Vida.
La vida es la causa-efecto del ser y del obrar humano. El origen de ésta es discutido, aunque no es deseo de este ensayo centrar su análisis en esta particularidad.
De igual manera que el hombre es intrínsecamente vida también es muerte. Desde antiguo, los romanos ya aplicaban la advertencia del memento mori. Hoy día, este tópico se mantiene a través de refranes populares como «Solo estoy seguro de una cosa, que voy a morir».
Mientras que la vida representa movimiento, actividad, realización; su opuesto, la muerte designa final, silencio, reposo etc. Tanto vida (βίος) como muerte (Θάνατος) surgen por la naturaleza finita y continua de cualquier ser vivo. Nadie escoge por sí mismo vivir. Pero, sin embargo, ¿por qué para morir sí?
En este artículo se analizará el trending topic de la eutanasia que está cobrando cada vez más controversia en la España contemporánea. El índice a seguir será:
- ¿Qué es la eutanasia? Los tipos de eutanasia.
- Actualidad de la eutanasia en España.
- Eutanasia: ¿En contra o a favor?
- Conclusión final: Derecho ¿o crimen? En contra de la eutanasia, ¿o a favor?
I. ¿Qué es la eutanasia? Los tipos de eutanasia
El tema de la eutanasia, si se está a favor o en contra, está cargado de controversias y dilemas de corte, sobretodo, ético-moral. Es por ello que hay varias definiciones de lo que es la eutanasia fuera de su análisis etimológico en el que no caben opiniones.
Etimológicamente eutanasia es un compuesto culto. Su formación se da por el prefijo helénico eu (bueno, mejor) y el sustantivo también griego thanatos (muerte). Significados literales a este compuesto pueden ser: Muerte buena/Muerte mejor.
Versiones más subjetivas con impregnación ideológica le dan el significado de muerte tranquila o muerte dulce o muerte sin dolor. No obstante es bueno conocer los distintos puntos de vista para formar ideas generales.
De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española la eutanasia es: «Intervención deliberada para poner fin a la vida de un paciente sin perspectiva de cura. Muerte sin sufrimiento físico».
Según la Organización Mundial de la Salud la eutanasia es: “aquella acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente”.
De acuerdo al experto en derecho natural, el jurista Marco Antonio Terragni la eutanasia sería: “Supresión de la vida de un enfermo incurable, sea a petición propia o de su familia, el médico o el estado, decisión de abstenerse de medios extraordinarios, considerados desproporcionados en la fase terminal y vistos como encarnizamiento terapéutico”. El derecho penal en España considera la eutanasia como “El delito de inducir y cooperar al suicidio. Se castiga con pena de prisión de 4 a 8 años y se regula junto con el asesinato y el homicidio ya que son delitos que castigan a los actos contrarios a la vida”.
Acorde al método filosófico la eutanasia representa a «la acción o inacción hecha para evitar sufrimientos a personas próximas a su muerte, acelerándola ya sea a sabiendas de la persona o sin su aprobación».
Y, a los ojos de la fe cristiana, el Catecismo de la Iglesia Católica dice que «La eutanasia directa consiste en poner fin a la vida de personas disminuidas, enfermas o moribundas. Es moralmente inaceptable. Por tanto, una acción o una omisión que, de suyo o en la intención, provoca la muerte para suprimir el dolor, constituye un homicidio gravemente contrario a la dignidad de la persona humana y al respeto del Dios vivo, su Creador«.
Elementos comunes en las definiciones:
Hay diversidad de opiniones: En estas 5 definiciones dadas por lingüistas, científicos, juristas, filósofos y religiosos hay puntos comunes:
1. Acción médica.
2. Realizada a un enfermo grave (y/o incurable).
3. Es deliberada.
4. Pone fin a la vida.
Los tipos de eutanasia
Según la Universidad de Barcelona, los diversos tipos de eutanasia se podrían clasificar siguiendo distintos criterios. Los más usuales son:
1. Desde el tipo de motivación por el que se practica:
-〉 Piadosa: este tipo de eutanasia tiene como fin evitar el sufrimiento de un enfermo terminal. Ejemplo es desconectar a un enfermo grave en estado vegetativo.
-〉 Eugenésica: pretende el mejoramiento de la especie humana. Ésta era muy usual en la Esparta clásica. Cuando un niño nacía con alguna anomalía o deficiencia (por ejemplo, la trisomía del par 21) era arrojado al vacío desde lo alto del monte Taigeto.
-〉 Económica: aquella que propone acabar con la vida de personas que se consideran inútiles o exentas de valor y cuyo mantenimiento supone un gran gasto económico. Es similar a la eugenésica aunque fue practicada más en países modernos en tiempos de crisis, como la Rusia Soviética. En tiempos de extremos todo elemento que estorbase debía ser eliminado por ocasionar retrasos y ser pragmáticamente improductivo. Por supuesto esta visión cosificaba al ser humano, tomándolo como un objeto de uso, lucro, supervivencia y desecho posterior.
Para las dos últimas formas de motivación existe la práctica unanimidad en que no pueden ser consideradas como eutanasia sino que se trataría claramente de homicidios. Hoy día tirar un bebé por un monte o disparar a un traidor al régimen son, acorde al derecho penal universal, delitos contra la vida.
2. Desde el punto de vista del paciente:
-〉 Voluntaria: la que la decisión de morir la toma el paciente (ya sea él de forma directa o sus familiares en caso de que esté inconsciente y haya manifestado tal deseo con anterioridad). Ejemplo de este tipo fue el de Ramón Sampedro del que se hará mención.
-〉 No Voluntaria: en este caso la decisión la toma un tercero (debido a que no existe la posibilidad de conocer la voluntad del enfermo). Ejemplo puede ser la petición de un sobrino a desconectar a su tía que no puede comunicarse por un coma cuando ésta dejó un escrito autorizándolo previamente bajo supervisión de notario.
-〉 Involuntaria: en este tipo de eutanasia hay un tercero que toma la decisión sin pedir el consentimiento ni de ningún familiar ni del paciente. Un caso así sería el del enfermo que no tiene parientes ni conocidos cercanos. Ante la falta de familiaridad, como tampoco dejó voluntad expresa, cualquiera se hace cargo y, para librarse de él, ordena su fin.
3. Dependiendo de quien es el autor de la acción:
-〉 Autónoma (Suicidio): la propia persona se provoca a sí misma la muerte sin intervención de terceras personas.
-〉 Heterónoma: el fallecimiento del paciente lo provoca otra u otras personas.
4. Desde la actitud con que se realiza:
⇒ Solutiva
Ésta pretende dar auxilio en el proceso de la muerte: reduce el sufrimiento suministrando calmantes que no aceleren (ni retrasen) la duración de la muerte. Este tipo de eutanasia pretende disminuir o eliminar el sufrimiento del paciente, aunque el destino es la muerte progresiva.
⇒ Resolutiva: pasiva y activa.
Este tipo de eutanasia la tolera y ordena su praxis otra u otros seres humanos ajenos al enfermo y que incide en el curso vital. Dentro de la resolutiva se pueden observar otros tipos de eutanasia:
-〉 Eutanasia Pasiva: Se omite pues todo deseo de sanación o acción paliativa. No hay acto ni de remedio ni de fin de la vida, se opta por la neutralidad y la pasividad. Puede simplificarse en el «dejar morir».
-〉 Eutanasia Activa: Es realizada por agentes que obran deliberadamente bajo orden para que el paciente muera sí o sí.
-〉 Eutanasia Activa Directa: Se provoca la muerte con sustancias mortales. Un ejemplo de sustancia que se usa para estos casos es el pentobarbital.
-〉 Eutanasia Activa Indirecta: Se suministran analgésicos y otros remedios para, poco a poco, lentamente, lo más indoloramente posible para que el paciente muera. Un ejemplo muy usado en la actualidad por su limpieza y bajo precio es el parche de morfina, que, pegado en la espalda, produce en horas la muerte.
II. Actualidad de la eutanasia en España:
La eutanasia ha existido siempre. Se ha practicado de diversas formas aunque su inicio y final siempre siguen el mismo patrón. Es obligatorio aclarar que toda persona cuerda no busca que la maten porque sí.
Los casos de eutanasia más abundantes (85%) pertenecen a enfermos terminales, personas sin cura, depresivas y sin recursos afectivos y/o materiales. El estar en una cama sin poder trabajar y no valerse por sí mismo desesperaría a cualquiera. Es el caso de Ramón Sampedro.
Fue un escritor y marino que llevaba desde los 25 años aquejado de una tetraplejia. Solicitó en varias ocasiones uno de los tipos de eutanasia (el suicidio asistido). Luchó para que las personas que lo ayudarían a tal propósito estuvieran liberadas de toda carga judicial. Ramón fue la primera persona en España en solicitar ese tipo de eutanasia. Su caso tuvo mucha repercusión, tanto que el director de cine Alejandro Amenábar decidió llevar su historia a la gran pantalla con el Trailer de Mar adentro.
Uno de los últimos casos es el de María José Carrasco. Este caso ha vuelto a reabrir la puerta del debate sobre la eutanasia, sobre si se debe o no legalizar. Fue el detonante para que partidos de izquierda y liberales reivindicasen el «derecho a una buena muerte». María José, enferma de esclerosis múltiple, también llevaba años solicitando el suicidio asistido. Al no serle concedido, su marido decidió ayudarla por lo que al cabo de unos días fue detenido y encarcelado. Días más tarde fue puesto en libertad a pesar de que había violado el código penal vigente.
Acerca del reciente caso de María José (que tanta polémica ha causado), el youtuber Inocente Duke hizo una certera reflexión con un trasfondo tan importante como poco conocido:
No todos los tipos de eutanasia tienen la misma valoración ética: Para una importante parte del colectivo que participa en este debate actual sobre la eutanasia (tanto para los que están en contra como los que están a favor de la misma), únicamente puede catalogarse como tal, la denominada eutanasia activa directa, mientras otros tipos de eutanasia como la pasiva o la activa indirecta han de ser consideradas como una correcta práctica médica.
III. Eutanasia: ¿En contra o a favor?
Para que alguien se posicione a favor o en contra de algo (en este caso, de la eutanasia) es lógico que vea los pros y contras y así sepa de a qué lado colocarse.
¿A favor de la eutanasia? 〉 Las ventajas
- Ahorra sufrimiento tanto al paciente como a quien lo acompaña.
- Beneficia al equipo médico económicamente por la aplicación de tasas.
- Da libertad al acompañante del enfermo que se hace cargo de él.
- Ahorra dinero al estado puesto que el enfermo ya dejará de consumir recursos y atenciones de hospitales y personal sanitario.
¿En contra de la eutanasia? 〉 Las desventajas
- Es delito penado con cárcel.
- Se mata a un ser humano que muchas veces no tiene capacidad de pedir morir o vivir.
- Genera un malestar psicológico de culpa en la mayoría de personas que autorizan una eutanasia. Según una encuesta del 2010, en EE.UU. el 79% de aquellos que firmaron la aplicación de una eutanasia en un amigo/familiar se arrepienten de haberlo hecho.
- Conduce a la rápida pérdida del individuo, dejando un hueco de añoranza grande mayor.
Ahora sería bueno hacer dos enfoques:
A) Los pros van únicamente en beneficio económico de las instituciones y de los relacionados con el paciente. El factor económico «mueve botones de desconexión».
B) Los contras producen penas civiles severas y problemas psicológicos y morales. Un individuo que permite una eutanasia se ahorra una cantidad de dinero, pero, a cambio, va a la cárcel, ha autorizado y colaborado en el asesinato de un ser indefenso y le genera dicha decisión un come-come psicológico duradero.
¿Qué sería más cabal? Sin duda: no ir a la cárcel, no matar y no sufrir por algo que no tiene obligación de ejecutar. En otra encuesta, realizada en Canadá en el 2015 a familiares de personas que estuvieron a punto de aplicarles la eutanasia, el 96% de los encuestados se alegraron de no haber permitido la eutanasia a su familiar.
Preguntas del tipo a ¿cómo me puedo poner en la piel del que puede ser tratado con la eutanasia cuando no soy él? o ¿es bueno perder a alguien por deseo propio? llaman a la lógica de la conciencia y al discernimiento del bien y del mal. Al fin y al cabo ¿por qué podemos decidir morir cuando no elegimos nacer? y ¿quién soy yo para decir y decidir quién vive y quién muere?
Seguro que estas 5 afirmaciones son de respaldo de toda la comunidad humana, aquí radican el disparate de la eutanasia:
A) No es bueno ni matar ni querer que uno muera.
B) Mejor vivir que morir.
C) Mejor libre que preso.
D) Mejor inocente a criminal asesino.
E) Mejor luchar por vivir que resignarse y autorizar una muerte.
Sobre el significado de los cuidados paliativos el siguiente vídeo de la agencia Rome Reports explica bien su uso y realidad:
IV. Conclusión final: Derecho ¿o crimen? En contra de la eutanasia, ¿o a favor?
Las posibles consecuencias de practicar o tolerar una eutanasia son más perjudiciales que beneficiosas, como ya ha mostrado el punto anterior. Desde luego una persona no elige vivir, se le regala la vida. La vida, como ya se mencionó en el inicio, es una condición intrínseca en el individuo. También lo es la muerte. Entonces, ¿no quedan a diferente nivel una de otra con la eutanasia? El derecho natural, el más universal y antiguo de todos, pone como primera condición de realidad humana el derecho a la vida.
Acorde a la psicología de la motivación hay una premisa clara. Una de las causas de que alguien desee la muerte se debe a un desequilibrio mental. Un ejemplo ilustrador es el del número de niños que reciben acoso en la escuela y, al tener tanta presión que silencian casi siempre, recurren al suicidio. Poniendo nombres y otro caso impactante… en la película de El Club de los poetas muertos uno de los protagonistas, Neill Perry, se pega un tiro porque su padre no le permite seguir su vocación de ser actor.
Ahora es momento de interrogarse sobre un punto de valor racional inmenso. Una persona desequilibrada, sin plenitud de facultades mentales y, por lo tanto, carente de razón y libertad total, sin atenuantes ni factores que ejerzan presión… ¿puede decidir conscientemente sobre su vida y su muerte? ¿puede incluso llevar una vida autónoma y ordenada?
No es necesario decir nombres de tantos personajes famosos que, por factores no elegidos por ellos, se convirtieron en marionetas de poderosos que obtuvieron muchos beneficios a costa de engaño y de aprovechamiento de la debilidad. Seguro que el cuento infantil de El traje del emperador es un vivo ejemplo de la ausencia de realidad del protagonista sobre la verdad que lo circundaba.
En las biografías de muchos monarcas aparecen hombres y mujeres que usaron debilidades de éstos para cometer aberraciones y lucrarse. Un ejemplo es la ruptura del rey Enrique VIII de Inglaterra con la Santa Sede de Roma por la obsesión de éste hacia la seductora Ana Bolena (decapitada mil días después por su propio marido, el rey).
A lo largo de la historia el derecho civil siempre ha desestimado testimonios y explicaciones de personas que no tienen conocimiento 100% de la realidad.
La ley penal, acorde al vínculo de observancia a la dignidad humana, afirma que matar es delito. Lo contrario al delito es el derecho (como elementos jurídicos que protegen y definen los límites legales terrenales del ser humano). Si matar es delito y la eutanasia consiste en matar, de una manera u otra, aunque cause el menor daño a la víctima (el paciente) ¿puede ser un derecho?
Una persona que viola la ley comete un crimen. Matar es violar la ley. Matar es un crimen contra la humanidad. Entonces ¿para qué seguir discutiendo estar a favor o en contra de la eutanasia cuando es un crimen? Es preciso especificar que este crimen es contra natura ya que juega con el elemento más universal y trascendente que existe: la vida y su arrebatamiento.
¿Cuáles son las conclusiones? 〉 En contra de la eutanasia
Dijo, hace más de un siglo, el intelectual británico Gilbert Keith Chesterton una frase que reclama contemplación: “Si de verdad vale la pena hacer algo, vale la pena hacerlo a toda costa”. Es mejor vivir que morir, plantearse lo contrario va en detrimento de la identidad humana que, como al inicio se indicó, es vida. Esta es la primera conclusión.
No todos los tipos de eutanasia son iguales, pero entiéndase que desear morir es un signo psicopatológico. Hoy día, ver y oír noticias de la tasa de suicidios en Groenlandia, genocidios históricos en atentados como las bombas de Nagasaki e Hiroshima o catástrofes naturales como el huracán Irma generan sentimientos poco motivantes. La muerte no suele gustar, y, a pesar de eso, hay un tema que, siguiendo esta misma lógica, choca en la mente: La “buena muerte” o eutanasia. La Encuesta de Familia y Verdad revela como, a pesar de todo, el mundo actual ve más la opción de la muerte que la de la vida. Esta es la segunda conclusión.
Y la tercera conclusión se cierra en los 6 no a la eutanasia:
RECUERDA: Ponte en la piel de tu prójimo, tal vez veas mejor con sus ojos.
Fuentes
Encuesta de Familia y Verdad para este artículo sobre los tipos de eutanasia: ¿en contra o a favor? (Reflexión).
Petición de María Carrasco de su propia muerte, vídeo en rtve.es.
Noticia de la muerte de Ramón Sampedro e información en Wikipedia.
Significado filosófico, visto en filosofía.org.
Real Academia Española, voz «eutanasia«.
Razones bioéticas del no a la eutanasia.